BUSCA TU CURSO

BUSCA EN TU CURSO

¡¡¡¡ SI LO DESEAS PUEDES PARTICIPAR DEJANDO COMENTARIOS Y TAMBIÉN PUEDES HACERTE SEGUIDOR, ¡ CUENTO CONTIGO !

LA SANTA CENA DE LEONARDO DA VINCI



Resultado de imagen de el enigma de la ultima cena

 
Leonardo Da Vinci es uno de los más grandes artistas de todas las épocas. Como era cristiano, en sus obras intentó mostrar su fe en Dios.

 El Jueves Santo se celebra el jueves anterior al Domingo de Resurrección, dentro de la Semana Santa, y que abre el Triduo Pascual.
En este día la Iglesia católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena y el Lavatorio de los pies realizado por Jesús.
Leonardo Da Vinci dejó reflejado este momento en su obra "Última Cena" , una pintura magistral que se encuentra en Milán que muchos catalogan como la mejor pintura del mundo y sobre la que te puedes informar en Última Cena-Leonardo da Vinci   

ÚLTIMA CENA por Leonardo da Vinci Disponible bajo la licencia Dominio público vía Wikimedia Commons.

  • Leonardo da Vinci nació en 1452, en la ciudad italiana de Florencia. 
  • Fue un magnífico artista cristiano. En sus obras expresó su fe en Dios. Para él, la pintura era «el camino para aprender a conocer al Creador de todas las cosas maravillosas». 
  • Cuando tenía 43 años, le encargaron pintar la Última Cena en la pared del comedor de un convento de Milán.
  • En la ciudad de Milán, el maestro Leonardo da Vinci caminaba por las calles empedradas con la mirada atenta. Llevaba meses diseñando el mural que el duque Ludovico Sforza le había encargado para el refectorio de Santa Maria delle Grazie: La Última Cena. Sin embargo, había un desafío que lo inquietaba. No quería pintar rostros idealizados; deseaba capturar la esencia de cada apóstol con modelos reales, con miradas llenas de historia y emoción.
    • Leonardo da Vinci tardó siete años en completar La Última Cena. Para representar a Jesús y a los doce apóstoles, utilizó a personas de modelos:

      • Primero buscó un modelo para Judas Iscariote, queriendo reflejar en su rostro la traición y la vileza. Tras una larga búsqueda, encontró a un prisionero en Roma, Pietro Bandinellie, cuya apariencia encajaba perfectamente. Con un permiso del rey, lo llevó a Milán, donde posó durante meses. Al terminar su retrato, el prisionero, conmovido, pidió ser liberado. Al ver su arrepentimiento, Da Vinci accedió.
      • Seis años después, Leonardo buscó el rostro para representar a Cristo, alguien que reflejara pureza e inocencia. Finalmente, encontró a un joven de 33 años. Al concluir su trabajo, el joven reveló que había sido el mismo prisionero que posó para Judas años atrás, ahora transformado por su fe en Cristo.



      ESTE ES EL CONVENTO EN EL QUE SE ENCUENTRA LA OBRA

      Santa María delle Crazie
      El refectorio con La Ultima cena después de la restauración
      Le encargaron un fresco, pero la técnica que se utilizaba para estos casos era muy precipitada por eso decide realizar su obra con óleo sobre yeso seco, por eso no podemos llamarlo fresco si no mural.
      Se llama refectorio al comedor de los monjes en los monasterios. 

      SEXTO
      TEMA: ENCUENTRO A DIOS EN LA CULTURA
      LECTURA: LEONARDO DA VINCI, UN GRAN
      ARTISTA
      LEONARDO DA VINCI NACIÓ EN 1452, EN LA CIUDAD
      ITALIANA DE FLORENCIA. FUE UN MAGNÍFICO ARTISTA
      CRISTIANO. EN SUS OBRAS EXPRESÓ SU FE EN DIOS. PARA
      EL, LA PINTURA ERA “
      EL CAMINO PARA APRENDER A
      CONOCER AL CREADOR DE TODAS LAS COSAS
      MARAVILLOSAS”.
      CUANDO TENÍA 43 AÑOS LE ENCARGARON PINTAR LA
      ÚLTIMA CENA EN LA PARED DEL COMEDOR DE UN
      CONVENTO DE MILÁN. PARA REPRESENTAR A JESÚS Y A
      LOS DOCE APÓSTOLES, UTILIZÓ A PERS
      ONAS DE MODELOS



      En la ciudad de Milán, el maestro Leonardo da Vinci caminaba por las calles empedradas con la mirada atenta. Llevaba meses diseñando el mural que el duque Ludovico Sforza le había encargado para el refectorio de Santa Maria delle Grazie: La Última Cena. Sin embargo, había un desafío que lo inquietaba. No quería pintar rostros idealizados; deseaba capturar la esencia de cada apóstol con modelos reales, con miradas llenas de historia y emoción.

      • Lee con atención la siguiente lectura
      EL ENIGMA DE " LA ÚLTIMA CENA"

           Lee la historia sobre los personajes del  famoso cuadro “La Última Cena” de Leonardo Da Vinci, recogido del libro “Mil anécdotas de virtudes”, de Julio Eugui, Ed. Rialp.
       El tiempo que le llevó terminar de pintar el cuadro fue de siete años y las figuras que le sirvieron como modelo para representar a los doce apóstoles y al mismo Cristo fueron personas, escogiéndose primeramente a la figura que sería Judas Iscariote. Recordad que éste fue el apóstol que traicionó a su Maestro, por treinta monedas de plata. 
      Semana tras semana Da Vinci buscó un rostro marcado por las huellas de la deshonestidad, avaricia, hipocresía, y crimen. Una cara que reflejara el carácter de alguien, quien traicionaría a su mejor amigo. 
      Imagen relacionada
      Después de pasar de por muchas experiencias desalentadoras, en su búsqueda por el tipo de persona requerida para presentar a Judas, una información vino a Da Vinci, de un hombre cuya apariencia satisfacía completamente todas las respuestas: se le había encontrado en Roma, sentenciado a morir por una vida de vileza y crimen. Da Vinci emprendió el viaje sin demora a Roma y se llevó a este hombre de la prisión a plena luz de sol
      Pietro Bandinellie, era un joven de piel oscura, sucio y su pelo era largo y descuidado, representaba perfectamente el papel de Judas para su pintura. Mediante un permiso especial del Rey, se trasladó al prisionero a Milán, donde se pintaría el cuadro, durante meses este hombre posó para Da Vinci y continuamente se esforzaba por plasmar en su pintura a este modelo. Al terminar volvió la mirada a los guardias, y dijo "He terminado, se pueden llevar al prisionero", al llevárselo los guardias, el prisionero se soltó repentinamente y corrió hacia Da Vinci y llorando amargamente le dijo:
           -“Por Favor dame una oportunidad, verdaderamente me sentí Judas Iscariote, por la vida que he llevado, no me pagues nada solamente déjame en libertad”.
           A Leonardo le sorprendió la cara de arrepentimiento de este hombre y lo dejó libre. 
      Aproximadamente durante seis años, Da Vinci continuó trabajando en su sublime obra de arte, uno a uno se seleccionaron los personajes cuyas características se asemejaran a las de los doce apóstoles, dejando de lado a la figura que representaría a Jesús, el cual sería el personaje más importante de su pintura. Se examinaron detalladamente a ciertos jóvenes que podían representar a Jesús, esforzándose por encontrar un rostro cuya personalidad reflejara inocencia y pureza, que estuviera libre de las huellas del pecado, un rostro que emanara belleza. Finalmente después de semanas de intensa búsqueda se seleccionó a un joven de 33 años de edad, el representaría a Cristo, durante seis meses Leonardo trabajó en el personaje principal de su obra. Al terminar se acercó al joven para pagarle por sus servicios, éste, no aceptándole el dinero y con una sonrisa, le dijo:
           - “¿Que no me reconoces?”
            Da Vinci contestándole, le dijo:
           - “En mi vida te he visto, acepta este dinero”.
           - “¿Cómo podría cobrarte? Si hace seis años, me diste una oportunidad y yo la aproveché para entregársela a Cristo”. Le respondió el joven a Da Vinci.

       Abandonándonos en el amor de Cristo podemos transformar nuestra vida por completo. 


      +++ Veamos un vídeo sobre su vida y otro sobre la elección de los modelos para el cuadro de LA ÚLTIMA CENA

      MIRA  AQUÍ      1     2     3    EXPOSICIÓN



      • TAREAS A REALIZAR :



      CONTESTA A LAS PREGUNTAS  POR ESCRITO

      1. ¿Quién fue Leonardo da Vinci?
      2.  ¿Por qué sabemos que fue un gran cristiano?
      3. ¿Por qué Leonardo da Vinci eligió a un prisionero para representar a Judas Iscariote en La Última Cena?
      4.  ¿Quién es la persona que sirve de modelo para pintar a Jesús?  ¿y la de Judas Iscariote?
      5.  ¿Qué revelación hizo el modelo de Cristo al final de la pintura?
      6.  ¿Qué buena enseñanza has descubierto en este relato?
       




      • OBSERVA EL FRESCO Y TRATA DE ENCAJAR A LOS APÓSTOLES LEYENDO EL TEXTO DE ABAJO


      Cuadro 1- En este cuadro podemos ver como Simón Pedro se abalanza sobre sus compañeros cercanos: Judas y Juan. Su precipitación para alcanzar el centro de la escena le obliga a empujar a Judas, que responde sorprendido, y apartar a Juan con su mano izquierda, que dócilmente le facilita el paso.
      La figura en movimiento de Simón Pedro se prolonga de izquierda a derecha como demostración del rápido movimiento del personaje.

      Cuadro 2.- Simón Pedro esconde en su movimiento un puñal, nadie a su derecha puede verlo, ya que su propio cuerpo lo esconde. Este puñal muestra de manera determinante, la intención violenta de Simón Pedro y que Leonardo propone al personaje.

      Cuadro 3.- Estos tres personajes: Bartolomé, Santiago "el menor" y Andrés, por su posición si pueden observar claramente las intenciones de Simón Pedro, observan su rápido movimiento hacía el centro, y como porta un puñal oculto tras su cuerpo. 
      Destaca por un lado como Andrés, la figura más cercana a Simón Pedro, y su hermano de sangre, se encoge de hombros ante la actitud violenta y sus intenciones. 
      Por el contrario, tanto Bartolomé como Santiago “el menor”, aparecen sorprendidos por la acción que observan y el segundo intenta con su mano izquierda sujetar al violento.

      Cuadro 4.- Enfrentado a Simón Pedro y por la izquierda de Jesús, Tomás también se encuentra en movimiento, el suyo es de declaración de una expresión, declama de forma determinativa su opinión de ser él "el primero" él es "el Príncipe".
      A su lado, Santiago intermedia, intentando evitar el contacto entre los movimientos opuestos de Tomás y Simón Pedro. Su brazo evita que Tomás progrese hacia la izquierda.

      Cuadro 5.- Jesús, el maestro, permanece ausente del conflicto, su posición ensimismada no atiende de manera definida por ninguna de las partes en litigio, si bien es verdad que su mirada se orienta hacía su izquierda donde se encuentra Tomás, su hermano.

      Cuadro 6.- Leonardo representa a Felipe de acuerdo con lo que se pensaba era su personalidad, como un "hombre ingenuo, algo tímido y de mente juiciosa", el apóstol Felipe permanece con expresión introvertida frente al conflicto que observa. Felipe no toma parte, no actúa, aunque observa la discusión entre Simón Pedro y Tomás.

      Cuadro 7.- Estos tres personajes de la derecha: Mateo, Tadeo y Simón, no son capaces de comprender bien cual es la razón del “tumulto” que ocurre en el centro de la mesa. Permanecen de espaldas a la acción, comentando entre ellos, y quizás con desagrado, lo que llega hasta sus oídos. 





      • Trata de identificar a los apóstoles, siguiendo las anteriores explicaciones pinchando en el enlace siguiente:

                               Mapa Interactivo



      • Relaciona ordenando los acontecimientos según fueron sucediendo.

                                Relacionar Columnas



      • Esta es una recreación de lo que sería el famoso fresco sin los personajes dentro.



      • Dibuja tu propia versión de LA ÚLTIMA CENA  de la manera que más te guste, esto solo es una idea.


      Resultado de imagen de la ultima cena manualidades para niños